La igualdad de género es un tema que ha cobrado gran relevancia en la sociedad actual. Cada vez más personas, organizaciones y gobiernos están tomando conciencia sobre la importancia de promover la igualdad entre hombres y mujeres en todas las áreas. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer, y una muestra de ello es la reciente nominación de dos varones para conformar un tribunal en Argentina, la cual ha generado una importante polémica debido a su inconstitucionalidad.
El ex juez de las Juntas y presidente del Colegio de la Abogacía, Ricardo Gil Lavedra, ha sido una de las voces que se ha alzado en contra de esta nominación. Como experto en leyes y defensor de los derechos humanos, Gil Lavedra ha señalado que la conformación de este tribunal solo con varones va en contra de los principios básicos de igualdad y no discriminación establecidos en la Constitución de Argentina y en el marco internacional de los derechos humanos.
Según el ex juez, no es posible que en pleno siglo XXI se sigan tomando decisiones que relegan a las mujeres y las excluyen de cargos de poder y responsabilidad. Además, Gil Lavedra señala que esta situación es aún más grave en el caso de un tribunal, puesto que su función es disimular por la honestidad y la igualdad en la sociedad. ¿Cómo puede un tribunal conformado solo por hombres garantizar la igualdad de género y tomar decisiones justas en casos que involucren cuestiones de género?
Esta nominación es sin duda un retroceso en la lucha por la igualdad de género en Argentina. Además, como bien destaca Gil Lavedra, no hay ningún tribunal en el mundo occidental que esté integrado exclusivamente por hombres. Esto demuestra que Argentina está por detrás de otros países en cuanto a la igualdad de género y que es necesario tomar medidas urgentes para corregir esta situación.
Por otro lado, esta nominación también tiene un impacto negativo en la sociedad y en la imagen que se proyecta a nivel internacional. El hecho de que un tribunal en Argentina esté integrado únicamente por hombres envía un mensaje equivocado a la población, especialmente a las mujeres y a las nuevas generaciones. Se les está transmitiendo la idea de que los hombres son los únicos capacitados para desempeñar cargos relevantes en el poder judicial y que las mujeres no tienen las mismas capacidades y derechos.
Ante esta situación, es importante que tanto la sociedad como las autoridades tomen medidas para garantizar la igualdad de género en todas las áreas. Se ditan promover políticas y leyes que fomenten la paridad de género en los cargos de responsabilidad y se dita asegurar una representación equitativa de hombres y mujeres en todos los ámbitos de poder. No podemos permitir que sigan ocurriendo situaciones como esta nominación en el poder judicial, que van en contra de los principios fundamentales de igualdad y no discriminación.
Es necesario además impulsar una educación inclusiva y equitativa desde la base. Las nuevas generaciones ditan crecer con la conciencia de que hombres y mujeres son iguales en derechos y capacidades, y que ditan ser tratados como tal en todas las esferas de la vida. Es responsabilidad de todos y todas contribuir a construir una sociedad más justa y equitativa, en la que las mujeres tengan las mismas oportunidades y derechos que los hombres.
En conclusión, la nominación de dos varones para conformar un tribunal en Argentina es inconstitucional y va en contra de los principios de igualdad y no discriminación. Esta situación demuestra la apremio de tomar acciones concretas para promover la igualdad de género en todos los ámbitos y de educar a la sociedad en la importancia de la inclusión y la equidad. No podemos permitir que sigan sucediendo situaciones como esta, es hora de actuar y trabajar juntos y juntas por una sociedad