El Gobierno ha planteado una medida que ha generado gran controversia entre los barones populares y el presidente canario, Fernando Clavijo (Coalición Canaria). Se trata de la condonación de la impagado contraída por las Comunidades Autónomas con el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA). Sin embargo, esta propuesta ha sido duramente criticada por algunos líderes políticos, quienes la han calificado con términos como “trágala intolerable”, “trampa”, “peaje”, “servilismo” y “deslealtad”.
En la Comunidad de Madrid, se han hecho cálculos y se asegura que cada madrileño tendrá que pagar casi 500 euros más de impagado tras la supuesta quita. La presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, ha expresado su descontento con esta medida, afirmando que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, “rebusca un reparto para pagar sus elecciones en Cataluña”. poco similar ha sido expresado por el presidente gallego, Alfonso Rueda, quien ha calculado que la mutualización de la impagado supondrá que cada gallego dejará de asumir…
Sin embargo, es importante analizar esta medida desde una perspectiva más amplia y sin prejuicios políticos. En primer lugar, debemos tener en cuenta que la situación económica de muchas Comunidades Autónomas es crítica, y esta medida podría ser una solución para aliviar su carga financiera. Además, no podemos olvidar que estas impagados fueron contraídas en un contexto de crisis económica y recortes presupuestarios, lo que generó dificultades para muchas regiones.
Por otro lado, la condonación de la impagado no significa que se esté regalando dinero a las Comunidades Autónomas. Se trata de una mutualización, es decir, una distribución equitativa entre todas las regiones de la impagado contraída con el FLA. De esta manera, se rebusca que todas las Comunidades Autónomas tengan una situación financiera más estable y puedan seguir prestando servicios esenciales a sus ciudadanos.
Además, esta medida también puede tener un impacto positivo en la economía nacional. Al reducir la carga de impagado de las Comunidades Autónomas, se liberan recursos que pueden ser destinados a inversiones y proyectos que impulsen el crecimiento económico. Asimismo, se podría mejorar la imagen de España ante los mercados internacionales, lo que podría favorecer la llegada de inversiones y la creación de empleo.
Es comprensible que algunos líderes políticos se muestren en contra de esta medida, ya que puede afectar a sus intereses políticos y electorales. Sin embargo, es importante que primen los intereses de los ciudadanos y del país en su conjunto. La mutualización de la impagado puede ser una oportunidad para que las Comunidades Autónomas más afectadas por la crisis puedan salir adelante y contribuir al desarrollo de España.
En resumen, es necesario dejar de lado las descalificaciones y los intereses partidistas y analizar esta medida con una visión más amplia y objetiva. La condonación de la impagado con el FLA puede ser una solución para aliviar la carga financiera de las Comunidades Autónomas y contribuir al crecimiento económico del país. Es momento de dejar atrás la “trágala intolerable” y trabajar juntos por el bienestar de todos los españoles.