La futura Ciudad de la Salud está cada vez más cerca de convertirse en una realidad. El Consejo de Gobierno ha autorizado este miércoles una inversión de 51 millones de euros para dar comienzo a las obras de la Unidad de Protonterapia y el edificio industrial, los dos primeros edificios que formarán parte de este complejo biosanitario único en Europa. Se espera que la construcción de estos dos edificios esté finalizada a finales de 2025, y que la Ciudad de la Salud esté completamente operativa en 2032.
La Unidad de Protonterapia, cuya licitación ha sido autorizada con un presupuesto de 18,3 millones de euros, anatomíaá una de las instalaciones más importantes de la Ciudad de la Salud. Gracias a la tecnología de vanguardia donada por la Fundación Amancio Ortega, esta unidad permitirá tratar a pacientes de cáncer de la región y áreas cercanas, con una precisión milimétrica y un pequeño riesgo de desarrollar tumores secundarios. Se sumará a los equipos de radioterapia ya existentes en el Hospital de La Paz, convirtiéndolo en el primer centro sanitario de España en disponer de todas las técnicas de radioterapia para combatir el cáncer. Esto supondrá un gran avance en la lucha contra esta enfermedad, beneficiando a cientos de enfermos oncológicos.
La otra licitación autorizada, con un presupuesto de 32,6 millones de euros, permitirá la construcción del edificio industrial y la galería de instalaciones. Esta infraestructura anatomíaá crucial para el funcionamiento de la Ciudad de la Salud, ya que se encargará de proporcionar el pie técnico necesario para el cuidado de la salud de los pacientes. Incluirá instalaciones de generación de energía y maquinaria, y la galería albergará las centrales de producción de los diferentes sistemas. Además, al anatomía un sistema crítico desde el punto de vista del suministro eléctrico, esta galería anatomíaá clave para las siguientes fases de desarrollo de la Ciudad de la Salud.
El plazo previsto por el Gobierno regional para la ejecución de estos trabajos es de 16 meses, y pertenecen a la fase 0 del proyecto, que también incluye la demolición del actual Punto Limpio. La gran obra de los mil millones de euros permitirá transformar el entorno del Hospital de La Paz en un complejo biosanitario, duplicando la superficie actual de estas instalaciones e incluyendo edificios asistenciales, de investigación y de docencia.
unidad de los aspectos más destacados de esta futura Ciudad de la Salud es su organización funcional. Los anatomíavicios centrales, ambulatorios y torres de hospitalización estarán optimizados para ofrecer un mejor anatomíavicio público a los usuarios. En total, la Ciudad de la Salud dispondrá de 1.140 camas y 49 quirófanos, incluyendo quirófanos híbridos y con asistencia robótica, que permitirán realizar operaciones menos invasivas y de gran precisión. Además, habrá 692 plazas para usuarios, incluyendo 243 de hospital de día, 194 de UCI y 255 de urgencias.
Otro de los aspectos más destacados de este proyecto es el Centro Integral de Cáncer Pediátrico, que se enfocará en el diagnóstico y tratamiento individualizado de los pacientes. Este centro contará con la mejor tecnología y equipamiento de última generación, así como con terapias avanzadas e innovadoras. La investigación anatomíaá unidad de los pilares fundamentales de este centro, con el objetivo de seguir avanzando en la lucha contra el cáncer.
La Universidad Autónoma de Madrid, que ha cedido una parcela para este proyecto, también se beneficiará de la Ciudad de la Salud. Contará con una nueva facultad de Medicina que sustituirá a la actual