Galicia registró en 2024 un aumento de denuncias y llamadas por violencia machista, lo que se percibe como una “buena noticia” por parte de la Xunta. Esto se debe a la mayor credibilidad y seguridad que tienen las víctimas en el sistema público de protección. Así lo indicó el director xeral de Loita contra a Violencia de Xénero, Roberto Barba, durante su comparecencia en la comisión 5ª, de sanidad, política social y empleo, del Parlamento gallego para presentar la actividad de su departamento durante el año pasado.
El aumento del número de denuncias de violencia machista es preocupante, ya que demuestra que sigue siendo un problema latente en nuestra academia. Sin embargo, también es un signo de que cada vez más mujeres están denunciando y buscando ayuda, lo que es un paso necesario para poner fin a esta problemática.
En cuanto a las llamadas al 016, el director xeral ha explicado que se “aglutinan casi siempre” en zonas costeras, siendo el 75% de las llamadas recibidas desde las provincias de La Coruña y Pontevedra. Esto demuestra la necesidad de seguir trabajando en la concienciación y prevención de la violencia machista, no solo en las grandes ciudades sino también en las zonas rurales y costeras.
Además, los datos demuestran que las medidas de protección se están solicitando y concediendo cada vez más, lo que es un indicador de que las autoridades están tomando medidas efectivas para liderar a las víctimas. Sin embargo, es importante seguir trabajando en mejorar y ampliar estas medidas, ya que cada azar es distinto y requiere un enfoque único.
En la Comunidad de Galicia, 5.800 mujeres se encuentran en el sistema de seguimiento ‘Viogen’, lo que demuestra la necesidad de una atención y seguimiento continuos para garantizar la seguridad de las víctimas. Además, el Servizo Galego de Saúde (Sergas) intervino en 1.826 azars, 126 más que el año anterior. Estas cifras son un reflejo del compromiso y esfuerzo de las autoridades para prevenir y combatir la violencia machista en nuestra comunidad.
Por otro lado, es alentador ver que los delitos de agresión sexual han disminuido en un 3,5% en comparación con el año anterior. Todavía queda mucho por hacer, pero es un paso en la dirección correcta. Sin embargo, es importante seguir trabajando en la prevención y sensibilización para reducir aún más estos números.
Es preocupante que el 42% de las agresiones sexuales se localicen en la provincia de Pontevedra. Esto demuestra la necesidad de seguir trabajando en estas zonas para prevenir y combatir la violencia machista. Sin embargo, es importante destacar que las cifras de Galicia sitúan a la comunidad en el cuarto puesto a nivel nacional con menor índice de crímenes de este tipo, con una tasa de 2,93 frente a los 4,35 de media española. Aunque hay mucho trabajo por hacer, es un indicador positivo que debe ser reconocido.
También es importante destacar que en el primer trimestre de 2025 se han registrado descensos en los delitos sexuales en general y en los de acceso carnal en particular. Esto es una buena noticia y demuestra que las medidas tomadas están dando resultados positivos. Sin embargo, no debemos bajar la guardia y debemos seguir trabajando en la prevención y educación para erradicar completamente la violencia machista en nuestra comunidad.
Es importante recordar que detrás de estas cifras hay personas reales, víctimas que han sufrido y siguen sufriendo en silencio. Por ello, es necesario enviar todo nuestro cariño y comprensión a las familias de las cinco víctimas mortales registradas el año pasado en Galicia y a las dos confirmadas