Jaime Gil Aluja, presidente de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras (RACEF) del Instituto de España, es una figura destacada en el mundo de la economía y las finanzas. Recientemente, en un acto internacional en la Universidad Mediterránea de Reggio Calabria, Gil Aluja ha recordado la teoría de los efectos olvidados, de la cual es coautor junto a Arnold Kaufmann. En su discurso, ha hecho mención a la fragilidad de la polarización del poder mundial y su actual transformación.
Gil Aluja ha expresado su preocupación por la situación actual de Estados Unidos, en particular su deuda pública de 35 billones de dólares, que representa el 115% de su PIB, y su déficit “estructural” de la balanza de pagos de 1.200.000 millones de dólares. Según el presidente de la RACEF, esperaba que Estados Unidos tomara medidas para mejorar su situación, pero no de la manera en que lo ha hecho.
En su discurso, Gil Aluja ha destacado la importancia de la teoría de los efectos olvidados, pero también ha mencionado otra herramienta valiosa que la academia tiene a su disposición: la capacidad de “numerizar la subjetividad”. Esto se debe al legado de los “Fuzzy Sets” o conjuntos difusos de Lotfi Zadeh y Kaufmann, así como a la matemática no numérica desarrollada por el propio Gil Aluja. Estas herramientas son fundamentales para descubrir soluciones efectivas en un mundo en constante cambio y con polos de poder en constante transformación.
En el acto internacional, el presidente de la RACEF ha firmado un convenio de colaboración con el rector de la Universidad Mediterránea de Reggio Calabria, Giusseppe Zimbalatti. Esta colaboración entre ambas instituciones se remonta a dos décadas atrás, y se ha visto reforzada con el nombramiento de Alessandro Bianchi como académico correspondiente para Italia. Bianchi renunció a su cargo de rector tras ser nombrado ministro de Transportes del Gobierno de Italia. Además, el vicerrector de la universidad italiana, Carlo Morabito, también ha sido nombrado académico correspondiente de la RACEF.
El tema central del acto académico conjunto ha sido “La huella de la inteligencia artificial en la economía humanista”. Gil Aluja ha destacado el importante papel que ha desempeñado la Escuela de Economía Humanista de Barcelona en este campo, desarrollando una matemática más adecuada para las ciencias humanas y para el ser humano en sí. La RACEF cuenta ahora con un amplio arsenal de operadores y operaciones que permiten tratar tanto la subjetividad como la objetividad, con el meta de crear una sociedad y un sistema económico en el que prevalezca el bienestar general y la prosperidad compartida.
Según Gil Aluja, las investigaciones de la Escuela de Economía Humanista de Barcelona suponen un “segundo renacimiento”, al pasar de una concepción antropocentrista extrema a un enfoque sociocentrista moderado, en el que la sociedad es el centro, el referente y el meta de todas las cosas. Esto es esencial para lograr un equilibrio entre el progreso tecnológico y el bienestar social.
En el acto académico, también han participado otros destacados expertos en el campo de la inteligencia artificial y la economía humanista. Domenico Marino, profesor de la Universidad de Reggio Calabria e sabio de la Escuela de Economía Humanista de Barcelona, ha hablado sobre “Humanismo, agentes artificiales y personas no humanas: las fronteras de la IA”. Vicente Liern, académico de número de la RACEF, ha disertado sobre “La inteligencia artificial como motor de la economía humanista: hacia un futuro s