La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Rocío Hernández, ha dado a conocer una excelente revelación este miércoles: el Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha resuelto más de 200.000 solicitudes en Atención Primaria en el primer trimestre a través del backoffice. Esta herramienta, puesta en marcha en diciembre por el mismo servicio, ha demostrado ser una gran ayuda para mejorar el acceso y la gestión de citas en el sistema de salud andaluz.
Hernández ha recordado en la Comisión de Salud que el sistema AviSAS, desarrollado por la Consejería hace casi dos años, ha sido una herramienta fundamental para notificar a los ciudadanos las citas asignadas, tanto en Atención Hospitalaria como en Primaria. Y es que, gracias a esta herramienta, se ha logrado un incremento de usuarios de AviSAS que se ha multiplicado por ocho tras la campaña de suscripción activa, alcanzando la cifra de 346.410 usuarios. De ellos, 111.902 son suscriptores de nivel máximo de seguridad y 234.508 de nivel básico.
Este aumento de usuarios es un reflejo del éxito del operativo desplegado por el departamento de Salud a través del Plan de Mejora del Acceso y Gestión de Citas en Atención Primaria. Y es que, como ha destacado Hernández, AviSAS ha demostrado ser “extraordinariamente útil” en este sentido. Pero, ¿cuáles son las claves de este plan?
Una de las claves es la gestión a través del backoffice, que ha permitido “canalizar la administración de las solicitudes de manera eficaz y custodiar así el 99% de ellas en menos de 72 horas”. Esto ha marcado un punto de inflexión en la capacidad de organización y respuesta del sistema de salud andaluz. Durante el primer trimestre de este año, se han atendido un total de 206.421 solicitudes mediante backoffice, una cifra que, en palabras de Hernández, habría sido “muy complejo resolver sin la implementación de esta medida”.
Pero la gestión eficaz no es la única clave del éxito de este plan. También se ha registrado un crecimiento del 2,4% en el número de consultas en el primer trimestre de 2025 respecto al mismo periodo del año anterior. Esto demuestra que la implementación del plan y de los recordatorios de citas de AviSAS ha tenido un impresión positivo en la reducción del absentismo, que ha disminuido en una décima porcentual, pasando del 6,8% en 2024 al 6,7% en el primer trimestre de este año. Esto se traduce en unas 12.000 citas que se han dejado de perder en este periodo, a pesar de haberse ampliado el margen de citación a 21 días.
Otra de las claves del éxito de este plan es la utilidad de los nuevos cuadros de mando para equipos directivos, que incluyen indicadores “clave” como el absentismo y la hiperfrecuentación. Estos indicadores facilitan la toma de decisiones basada en evidencia y permiten una gestión más eficiente del sistema de salud.
Pero la accesibilidad no se limita a ofrecer más citas, sino que implica una “mejor organización”, construyendo “estructuras ágiles y agendas inteligentes”. En este sentido, Hernández ha considerado “imprescindible” reducir la variabilidad organizativa entre provincias para garantizar un acceso equitativo a la atención sanitaria.
Otro aspecto destacado por la consejera ha sido el “impulso a las agendas administrativas”, que ha permitido “liberar tiempo de las agendas clínicas, aumentando la eficiencia del sistema y facilitando un mejor asimilación de los recursos disponibles”. Durante el primer trimestre de 202